miércoles, 14 de noviembre de 2007


ETNIA MUCHIK

Mórrope y en especial sus caseríos muestra el Biotipo de la raza Mochica en cada lugareño, quienes conservan sus costumbres como vestimenta, alimentación y quehaceres artísticos cotidianos.


CURANDERISMO
Practica Ancestral cuyas orígenes se remontan a miles de años en las Culturas PRE. Quechuas. Los continuadores Curanderos o Sacerdotes Muchik siguen practicando sus ritos mágicos religiosos en interrelación natural deidades y catolicismo.

QUEHACERES ARTISTICOS
Formas de arte heredado de nuestros ancestros los muchik, destacan el arte cerámico alfarero con técnica del paleteado, el tejido a telar en algodón nativo, burilado y pirograbado en mate, platería, entre otros.


FESTIVIDADES PATRONALES
Mórrope vivencia como herencia religiosa festividades de mucho fervor católico como: festividad de reyes (enero), festividad de la cruz de pañala (mayo y noviembre), festividad de las mercedes (septiembre), festividad de todos los difuntos y santos (noviembre), etc.
RECOPILACION Y AUTORIA: OFICINA DE HERENCIA HISTÓRICO CULTURAL ARTÍSTICA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORROPE

CONTINUIDAD CULTURAL VIVIENTE

CERAMICA
Mórrope pueblo excelso y puro étnicamente y culturalmente por la diversidad de costumbres y quehaceres artísticos, como es el caso de la cerámica en sus diversas manifestaciones heredadas de los ancestros mochicas transmitidos de generación en generación, conserva sus técnicas ancestrales mas antiguas en cerámica como es la alfarería, técnica que realizan aun los descendientes de los mochicas y que es parte de su sustento diario pero que ya no tiene tanta demanda por la invasión del plástico y otro utencilos vidriados.

La cerámica de Mórrope en su expresión artística del paleteado es la esencia de laboriosidad Muchik que los pobladores de nuestro Mórrope practican como herencia de nuestros ancestros los moches si bien es cierto su técnica es única que extraños no pueden imitar, les falta orientación técnica para mejorar sus productos par el mercado de exportación solo fabrican productos par el consumo interno de la población y par mercados de pueblos cercanos pero son la admiración en la forma de trabajar del barro por propios y extraños nacionales y extranjeros, que se maravillan como realizan su labor artística, usando paletas de algarrobo piedra de ríos cochas de mar y otros instrumentos ancestrales que hacen única esta labor de la alfarería con técnica del paleteado.

La alfarería se practica actualmente en un reducido número de familias en promedios de 20 familias en todo Mórrope y en especial en el caserío la olleria, donde la mayoría practica esta labor artística. La gran mayoría si bien es cierto conocen de alfarería y lo han practicado pero que hoy en día ya no realizan esta labor por ser poco rentable, pero llevan aun por herencia en su sangre la herencia artística de ser descendientes de buenos alfareros y textileras a telar mochicas

La alfarería en Mórrope es la esencia vivencial del visitante por la maravilla como se maneja el barro pero necesita fortalecerse mediante proyecto que permita que se convierta en una actividad productiva artística con productos de calidad no solo par el mercado interno si no también para el mercado externo nacional y extranjero.
TEXTILERIA

El arte de al textileria a telar de cintura heredado por la mujer morropense de sus ancestros los grandes mochicas aun perdura como herencia vivificante, hoy en día las mujeres viene elaborando tejidos a base de algodón nativo de cinco colores elaborando juegos de mesa sala adornos navideños entre otro productos, chalinas, alforjas, mantas, etc.

AUTOR: Prof. Néstor Chinguel Santisteban

CIRCUITO DE PLAYAS MURRUP




PLAYA SAN PEDRO
Ubicadas a 12 Km. De nuestro distrito, muestran entre sus atractivos diversidad ictiología y en especial el ANSUMITO ESPECIE DE ZORRILLO COMO LO DESCRIBE EL ANTROPOLOGO JORGE SACHUN CEDEÑO. Esta playa es apta para practicar turismo ecológico por su limpieza que presenta sus aguas. Esta Especie etnofaunal Muchik está en extinción y por primera vez, alzamos nuestra voz para que las Autoridades competentes de la Región, del Medio Ambiente e Inrena puntualicen en el Ansumito ò Lobito de Mar. (Existe una Carta inédita en Manuscrito del Apapek Schaedel a Jorge Sachùn Cedeño, sobre su Informe y Tareas por hacer en el Litoral Macro regional Muchik. Consultar a Antrº Jorge Sachùn Cedeño).



PLAYA EL CURA, EL BARCO PALO PARADO, ETC



ISLAS LOBOS DE TIERRA
Ubicadas en los linderos de Mórrope y Bayovar, presenta diversidad de especies ictiologías destacando las conchas de abanico. Actualmente se realizan implantación (siembra) de este marisco. Aquí queremos poner en practica, los Principios armónicos MUCHIK, QUE HEMOS ESCUCHADO en el III Reencuentro Etnicocultural Muchik de Pescadores-Agricultores Muchik en HUANCHAQUITO (VER: Conclusiones y Declaración de HUANCHAQUITO, 23 de marzo 2007)

CENTROS CEREMIONIALES MURRUP


TURISMO VIVENCIAL RURAL

CENTROS CERMONIALES (HUACAS)
Ubicados en el contorno de nuestro distrito de Mórrope y son construcciones Mochicas de barro Así tenemos:
HUACA TINAJONES
Ubicada a 35 minutos al sur este de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial que une el Caserío Árbol sol y Huaca de Barro. Complejo de barro muy singular por su construcción.
b) HUACA DE BARRO
Ubicada a 30 minutos al sur este de nuestro Distrito, se llega por el eje vial de Cruz del Médano y Árbol sol. Importante Centro Ceremonial Mochica que muestra una enorme construcción de barro con una serie de rampas de acceso.
HUACA TRAPICHE BRONCE
Ubicada a 60 minutos al nor. Este de nuestro Distrito, tiene acceso por eje vial del caserío Caracucho - Puplan y por Tucume.

HUACA PUPLAN
Ubicada a 40minutos al nor. Este de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial del caserío Caracucho - Puplan y por Tucume.
HUACA LA COLORADA
Ubicada a 20 minutos al norte de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial del mismo caserío. Centro ceremonial de mucha importancia por su ubicación territorial cercano a nuestro Distrito, presenta un adoratorio principal y una serie de patios ceremoniales que forman un enigmático complejo Mochica.
HUACA CUFUFANA
Ubicada a 15 minutos al norte de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial del mismo nombre y por el centro poblado el Romero. Es una construcción de tipo pirámide truncada con una serie de patios ceremoniales que tienen acceso por un camino ceremonial de oeste a este que une el encanto de Casa Grande y la Huaca Colorada.
HUACA SOLECAPE
Ubicada a 30 minutos al sur de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial dren del Carrizo o por Huaca de Barro. Sirve de lindero entre nuestro Distrito y el Distrito de Mochumi. Complejo ceremonial muy interesante por que encierra muchos misterios en su construcción.
HUACA DE BANDERA
Ubicada a 2 horas al nor. Este de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial carrozable de puplan trapiche y por en vecino Distrito de Pacora, siendo limite entre ambos Distritos. Encierra en su construcción una serie de enigmas de los mochicas que aun están siendo investigados. Así mismo presenta su alrededor una serie de complejos que el dan la majestuosidad de un importante centro ceremonial de los antiguos Mochicas.
HUACA CHORNANCA
Ubicada al sur oeste de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial del dren carrizo, sirve de límite entre nuestro Distrito y el Distrito de San José. Construcción piramidal trunca, tiene mucha relación con la Huaca Chotuna emporio del gran naymlap
HUACA EL MIRADOR
Ubicada a 20 minutos al sur de nuestro Distrito, tiene acceso por el eje vial principal de la panamericana sur. Importante centro ceremonial de mucha importancia en la cultura mochica por la asombrosa estructura arquitectónica que presenta y sus diversos montículos de barro que lo rodean.
MURO MOCHICA PAREDONES
Ubicado a 20 minutos al sur de nuestro Distrito en el poblado del mismo nombre, tiene acceso por el eje vial panamericana sur. Vestigio de construcciones mochicas de adobe, probablemente camino de mucha importancia que se utilizo hasta el la época del tahuantinsuyo.

ENCANTO CERMONIAL CASA GRANDE
Ubicado a 50 minutos al nor. Oeste de nuestro Distrito, se llega por trocha carrozable. Encontramos una impresionante distribución de dunas (Medanos), que probablemente escondan la enigmática ciudad pérdida del antiquísimo pueblo del Felam cuyos descendientes fundaron Murrup.

TURISMO VIVENCIAL URBANO



CAPILLA DOCTRINAL DEL SIGLO XVI -1545


CONVENTO ( SIGLO XVII)
Arquitectura colonial, con aplicación en algunos de sus techos de tecnología Moche; sirvió como Complejo habitacional para los antiguos Sacerdotes.
IGLESIA MAYOR (SIGLO XVIII)
Arquitectura colonial, declarada Monumento histórico y patrimonio cultural por el Ministerio de Educación: DMNº 098-80 ED-JUNIO DE 1980.
PLAZA DE ARMAS.
Muy interesante por el diseño en la parte Central de la Pileta, donde muestra coladeras y cantaros de barro y la representación de la Iguana como símbolo de nuestra historia y referencia al Murrup.
EL POZO “LA MARIPOSA”
Lugar histórico de la fundación del Murrup. En el siglo pasado fue anillado con palos de algarrobo y en 1929 se instalo un sistema de bombeo de agua a viento; y se le bautizo con el nombre de el pozo “La mariposa”.En la actualidad se encuentra sepultado bajo tierra, pero existe un plan de reconstrucción histórica a cargo de la MDM.
CONSTRUCCIONES PREHISPANICAS.
Recintos habitacionales construidos a base de vigas de algarrobo, horcones, barro y caña, con una singularidad y originalidad de construcciones moches, elaboradas en época del virreinato y republica. Actualmente son una reliquia histórica en construcciones mochicas en pleno siglo XXI.

CAPILLA O RAMADA SIGLO XVI-1545


CAPILLA DOCTRINAL “LA RAMADA” (SIGLO XVI)
La Capilla Doctrinal evidencia de arquitectura virreynal en la costa norte del Perú, donde observamos la fusión cultural y la armonía estética y artística que desarrolló y perennizó estratégicamente, nuestro Hombre Andino y en particular nuestros descendientes y herederos Muchik. En esta edificación se aprecia fundamentalmente, nuestra tecnología prehispánica (arquitectura de algarrobo, caña brava, esteras de carrizo, tejido a base de encocados ò rombos, recordando la pesca como actividad predominante y cuyos amarres eran de bejuco y torta de barro-a modo de “diablo fuerte” (ver o consultar a Jorge Sachùn Cedeño).
Y el patrón arquitectónico occidental (que hace referencia a la época virreynal).
La Capilla Doctrinal empezó a construirse en 1536, año que llegó a Murrup el primer Sacerdote español Joseph Antonio de Araujo, a dicha construcción los antiguos Muchik, llamaron Guayronas.
En el interior de la Ramada se ubica el Altar Mayor de forma escalonada que simboliza la pesca de Mar, en especial a la Corriente del “Niño” (Símbolo ò Deidad relacionada con La Luna, presente en el Centro Administrativo de Chanchàn y en pictografías de cerámica Moche. Consultar: Jorge Sachùn Cedeño, 2003).
Actualmente la Capilla Doctrinal está entre los Cien Sitios de Mayor peligro en el Mundo, otorgada por la World Monuments Watch y viene siendo concluida su restauración por ICAM, con apoyo de American Express.
Basándonos en la excelente y Ejemplar Experiencia de Kuntur Wasi, desde 1972.Consultar: INC, Lima. Y luego, desde junio 1977 à marzo 1987.Consultar: Antr. Jorge Sachùn Cedeño, sobre Manejo directo de la Evidencia Arqueológica de Cerro La Copa, hoy mas conocido como Kuntur Wasi, por la propia Comunidad campesina, organizada por su Conductor y Guía Antr. Jorge Sachùn Cedeño. Posteriormente, desde el 3 de agosto de 1993 à 31 de julio 2002, ver hecho realidad como inédito Museo administrado por el propio Comité Campesino y reconocido como Única Experiencia Cultural en Perú por el Programa de las Naciones Unidas,1997 y por el Convenio “Andrés Bello” Bogota Colombia entre 91 Experiencias en América y el Caribe(Consultar: Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio y Antrº Jorge Sachùn Cedeño).

A raíz de estos ineludibles antecedentes, esta inédita decisión de Gobierno Local del Prof. Nery Castillo Santamaría de dar funcionabilidad a esta Oficina, única en todo el Norte del Perú y Tercera en todo el ámbito Municipal del Perú, como es nuestra Oficina ò JEFATURA TÉCNICA TRANSITORIA MUNICIPAL DE HERENCIA HISTÓRICO CULTURAL ARTÍSTICA ,dirigida por nosotros mismos Hijos Técnicos y Profesionales morropenses y respaldados por nuestro Ente Edil, pensamos RECUPERAR LA ADMINISTRACIÒN DE NUESTRA CAPILLA a base de una primera Fase Transitoria de Administración Municipalidad y luego, DEVOLVERLA a una Organización Sociocultural y Artística de Base.,para nuestro Bienestar gradual e Integral, como Pueblo Heredero Muchik De esta manera, estaríamos haciendo realidad el proceso de Descentralización y Regionalización Cultural y donde nuestros propios Pueblos o Etnia Muchik, recupere su Dignidad y su Herencia Integral, tras mas de 515 años de despojo, marginación y olvido a que seguimos siendo objeto, también todos los Pueblos hermanos Armaras, Quechuas, Wankas, Chancas, Andino amazónicos. A pesar que las Leyes, Declaraciones peruanas, regionales e Internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Declaración Étnico cultural Muchik de Lambayeque, Declaración de Jayanca, Declaración de Huanchaquito: 2002,2003 y 2007, etc. nos apoyan y están con nosotros. Pues hora que nuestras Autoridades Regionales y Centrales, a través del Congreso de la República accedan a este pedido milenario y ancestral y que sólo queremos que se respeten las Leyes, Decretos y Declaraciones.

MORROPE IDENTIDAD Y ARTE MUCHIK


JEFATURA DE HERENCIA HISTÓRICO CULTURAL ARTÍSTICA.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MÓRROPE

Inédita Experiencia Municipal en Macro región Nororiental Muchik.

MORROPE IDENTIDAD Y ARTE MUCHIK

Una Experiencia de cómo promover Turismo, desde la perspectiva de Gobierno
Local.
MÓRROPE TIERRA DE LA IGUANA Y DEL ARTE MUCHIK
MÓRROPE PUEBLO DE ORIGEN MOCHICA, ES UN PUEBLO CON ESENCIA LABORIOSA DE PESCA AGRICULTURA Y DIVERSIDAD ARTISTICA EN TEJIDOS DE ALGODÓN NATIVO DE CINCO COLORES ELABORADOS A TELAR DE CINTURA, CERÁMICA EN SU EXPRESION ARTISTICA ANCESTRAL DEL PALETEADO Y SUS GRABADOS EN MATE CON TECNICA ANCESTRAL DE BURILADO Y PIROGRABADO

VISITA MORROPE Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS

MORROPE TE OFRECE DIVERSIDAD DE ATRACTIVOS TURISTICOS PROPIOS DE NUESTRA CULTINUIDAD CULTURAL VIVIENTE MOCHICA, DONDE SUS HEREDEROS MATIZAN SUS VIVENCIAS ANCESTRALES EN CADA LABOR DIARIA QUE REALIZAN.
TURISMO VIVENCIAL URBANO








MORROPE TIERRA MILENARIA DE LA IGUANA Y DE ARTISTAS MUCHIK

MÓRROPE PUEBLO DE ORIGEN
MOCHICA, ES UN PUEBLO CON
ESENCIA LABORIOSA DE PESCA
AGRICULTURA Y DIVERSIDAD
ARTISTICA EN TEJIDOS DE ALGODÓN
NATIVO DE CINCO COLORES
ELABORADOS A TELAR DE CINTURA,
CERÁMICA EN SU EXPRESION ARTISTICA
ANCESTRAL DEL PALETEADO
Y SUS GRABADOS EN MATE CON
TECNICA ANCESTRAL DE BURILADO
Y PIROGRABADO
VISITA MORROPE
Y SUS ATRACTIVOS TURISTICOS